martes, 10 de junio de 2008

Las Ecoauditorias

La educación ambiental es un proceso en que las personas adquieren, no sólo un conocimiento sobre el medio en que se desenvuelven, sino las destrezas y la forma para actuar en lo colectivo y en lo individual para resolver y mejorar los problemas ambientales de su entorno. Es por tanto una educación orientada a formar en valores y en compromisos, pero también un aprendizaje hacia la capacitación y hacia la participación activa en la mejora de nuestro medio ambiente.
Las ecoauditoríasescolaressurgen como una alternativa de implantar procesos de educación ambiental desde la transversalidady de enfrentar, desde una formación basada en la resolución de problemas ambientales, el entorno más cercano al alumnado: su centro escolar.

miércoles, 30 de abril de 2008

Partes de las hojas

Tipo de borde: Festoneado.- Dientes y senos redondeados como en la haya
Tipo de borde: Aserrado.- Dientes y senos agudos, como el manzano. Tipo de borde: Denticulado.- Dientes agudos y senos redondeados Tipo de borde: Doble dentado.- Cada diente tiene a su vez otro
Tipo de borde: Entero.- Sin dientes, ni lóbulos, como la del eucalipto.
Tipo de borde: Ondulado.- Entero, pero con ondulaciones, como la del laurel.






La hoja típica se compone de un limbo y de un peciolo.Tanto en la cara superior (haz) como en la inferior (envés) se suelen apreciar los nervios principal y secundarios.Las hojas pueden ser simples, cuando el peciolo sostiene un único limbo, o compuestas, cuando el peciolo sostiene uno o más limbos que reciben, entonces, el nombre de foliolos.


jueves, 17 de abril de 2008

Importacia de Estudiar los Reinos sin ser Gestor

La importancia en el ambiente es circunstancial y más en nuestros tiempos que soy tan díficiles y amenazantes, ya que la naturaleza busca venganza por nuestras barbaridades y aunque no todas la personas tengan el privilegio de ser gestores, es necesario saber de nuestro ambiente hasta de la clasificación de los reinos ya sea protista como las amibas, monera como los párasitos o el fungi como los hongos o plantae como las flores o animalia como los animales cada uno de nosotros que somos el ambiente, el hombre debe de enterder que cada de todos nosotros pertenesemos a esos reinos y cada uno tiene una misión en la tierra.

¿Dónde estarán nuestros hijos?
Cuando la tierra esté destrozado
Ceniza y árboles rotos
El humo nubla el cielo y los edificios están en piezas…
¿Dónde estarán nuestros hijos?
¿Beberán el agua sucia?
Los restos de las cloacas
Trozos de carbón flotando en los ríos
Las montañas han sido destruidos.

O como a un gran amigo y maestro que lo recuerdo con gran cariño
cuyo pensamiento rebasara historia y fronteras
un ejemplo a seguir
cariño y bienestar le haré decear
y su pensamiento voy a demostrar:
David Zepeda
"Cuando la última planta se coseche
Cuando el último animal muera
Quizas el hombre entienda
Que el dinero no se come"
Ramón Aragón

miércoles, 26 de marzo de 2008

Definición, Caracteristicas, y ejemplos representativos del Reino Protista

El Reino Protista está conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida.

Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN está incluido en el núcleo de la célula), y pueden presentar una estructura unicelular (siendo esta la más común), multicelular o colonial (pero sin llegar a formar tejidos). Los protistas son autótrofos (en su mayoría) y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra.

características más comunes


Son Eucariotas
No forman tejidos
Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos.
Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos



El reino protista se divide en tres grandes filos o superfilos: superfilo algae, superfilo protozoa y superfilo slime molds.

1.-Superfilo Algae [protistas que parecen plantas]
Filo Chlorophyta (clorofitos): Algas Verdes
Existen aproximadamente unas 7000 especies pertenecientes al reino protista que son conocidas como algas verdes, presentándose como organismos unicelulares y como multicelulares. Las algas verdes son protistas [
reino protista] que pueden tener como hábitat tanto las aguas dulces como las saladas y los suelos húmedos. Existen las especies móviles y las no móviles.
Los organismos pertenecientes al reino de los protistas [
reino protista] del filo clorophyta tienen células que presentan un núcleo bien definido con su respectiva membrana nuclear y una pared celular de celulosa. Presentan cloroplastos con pigmentos clorofila a y b, caroteno y xantofila. Cierto número de clorophyta posee flagelo.
Los individuos del reino de los protistas [
reino protista ] del filo clorophyta pueden reproducirse asexualmente y sexualmente. Cuando la reproducción es asexual, proceden a través de la división celular o de la formación de esporas (mitosporas en el caso de la especies no móviles y zoosporas en el caso de las especies móviles). Si la reproducción es sexual se procede por la unión de gametos; existen tres tipos: isogamia, anisogamia y oogamia.

Algas de colonia móviles
Los organismos pertenecientes al reino de los protistas [
reino protista] que han sido categorizados dentro de este grupo de algas son organismos unicelulares. Además, poseen la capacidad de movilizarse. Pueden habitar en aguas dulces y suelos húmedos. Presentan dos flagelos. Están protegidas por una gruesa pared celulósica.
Cada célula de los individuos del reino de los protistas [
reino protista] pertenecientes al grupo de las algas verdes contiene solamente un cloroplasto que le da a las mismas su característico color.
Se reproducen asexualmente a través de zoosporas o sexualmente por gametos.
Algas no móviles y filamentosas
Dentro de este grupo del reino de los protistas [
reino protista] se encuentran las algas unicelulares inmóviles, también es posible observar ciertas formas coloniales filamentosas y tipos multicelulares complejos. Estos protistas [reino protista] suelen estar adaptadas para vivir en aguas dulces y en el suelo húmedo.

Algas sifonales
El grupo de individuos del reino de los protistas [
reino protista] conocido como algas sifonales se caracterizan por presentar células con varios núcleos. En este grupo de protistas [reino protista] es posible encontrar organismos unicelulares que pueden ser vistos a simple vista, inclusive, su longitud puede llegar a alcanzar más de un metro.
Suelen habitar en aguas marinas poco profundas y en aguas dulces.
En estos individuos del reino de los protistas [
reino protista] se puede presentar tanto la reproducción sexual como la asexual, dependiendo de la especie.
Filo Chrysophyta (crisofitos): Algas pardodoradas y diatomeas
Este grupo de individuos del reino de los protistas [
reino protista], las chrysophytas, no poseen una forma claramente definida, por lo que su morfología es muy variada. Su estructura es unicelular flagelada, y es frecuente que los individuos formen colonias muy elaboradas.
Estos organismos del reino de los protistas [
reino protista] suelen habitar en lagunas y lagos, prefieren que el agua sea fresca y limpia pero esto no impide que existan especies que prefieran vivir en el mar, lográndolo con gran éxito. Estas especies marinas presentan esqueletos silíceos de diseño complejo.

Bacillariophyceae (bacilariofíceas): Diatomeas
Las diatomeas son organismos del reino de los protistas [
reino protista] que se presentan como organismos unicelulares que se dividen en dos tipos: Las "diatomeas céntricas" que presentan valva circular y cuyas estrías van desde el centro al borde. El otro tipo son las "diatomeas Pennadas" que tienen forma alargada.
En general, las diatomeas son organismos del reino de los protistas [
reino protista] que presentan membrana celular, cromatóforos, vacúolos y otros elementos. Su membrana celular está formada por celulosa impregnada de una mescla silícilica por lo que forma una especie de caparazón a la que se le conoce como "frústulo" o "teca". Esta caparazón está conformada por dos partes a las que se denomina "semitecas". A cada una de estas semitecas se les llama "epiteca" o "hipoteca" según su posición (arriba o abajo). La zona superior de la epiteca y la zona inferior de la hipoteca reciben el nombre de "valvas". Por otro lado, al borde de las semitecas se les conoce como "pleuras". Tanto en el caso de las valvas como en el de las pleuras se le agrega el prefijo "epi" o "hipo" dependiendo a que semiteca nos estemos refiriendo. El sílice les da rigidez a las semitecas y genera en ellas patrones estriados que ayuda a diferenciar a las diatomeas.
En las diatomeas, la clorofila está contenida en el citoplasma, pero también presenta xantofila, carotina y fucoxantina cuyos pigmentos se combinan y le dan su característico color (pardo-dorado) a las diatomeas.
El habitat de las diatomeas se ubica en charcas de agua dulce o en los oceanos en zonas cercanas a la superficie donde existen en grandes cantidades. Estos protistas [reino protista] en su modo de vida suelen formar colonias ramificadas y abundan en tal cantidad que conforman el principal componente del plancton marino.

Xanthophyceae (xantofíceas) (xanthophyta): Algas verde amarillas
Fundamentalmente, la mayoría de los organismos del reino de los protistas [
reino protista] pertenecientes a estas especies de xanthophita están capacitadas para vivir en las aguas continentales y hasta en el suelo húmedo; otro pequeño número de especies prefiere habitar en aguas marítimas.
Los xanthophita son organismos del reino de los protistas [
reino protista] que se presentan como organismos unicelulares de un solo núcleo, muchas de sus especies presentan flagelo, generalmente se agrupan en colonias con forma ramificada o filamentosa. La pared celular de las xanthophita contiene sílice y están constituidas en forma de dos paredes cilíndricas donde una se introduce apenas un poco dentro de la otra. Estos organismos del reino de los protistas [reino protista] se caracterizan por ser fotosintéticos.
La gran mayoría de los organismos del reino de los protistas [
reino protista] pertenecientes a estas especies de xanthophita se reproducen ya sea por división celular o por fragmentación, interviniendo de alguna manera la producción de esporas. Aunque se ha observado reprodución sexual en los xanthophita, esto es cierto sólo en un par de especies (Botrydium y Vaucheria).
En cuanto a pigmentos, los xanthophyta carecen de fucoxantina (pigmento castaño) pero contienen abundante clorofila c, que es la razón de su color verde amarillo.
Actualmente, se conocen unas 600 especies de organismos del reino de los protistas [
reino protista] pertenecientes al tipo xanthophita.

Crysophyceae (crisofíceas): Algas pardodoradas
Los algas pardas-doradas son organismos del reino de los protistas [
reino protista] que se presentan como organismos unicelulares que conviven en colonias, que en pocas ocasiones pueden ser filamentosas.
Las algas pardo-doradas presentan dos paredes celulares cuya forma individual es el de cáscaras. Estas paredes se encuentran nutridas abundantemente por sílice. Estos organismos pueden poseer flagelos.
El color pardo-dorado de estos organismos del reino de los protistas [
reino protista] parecidos a algas se debe a la cuantiosa presencia de cloroplastos que contienen carotenos y xantofilas.

Filo Pyrrophyta (pirrofitas):
Este grupo de organismos del reino de los protistas [
reino protista], las pyrrophyta, se presentan como dinoflagelados y criptomonados. La gran mayoría de estos organismos del reino de los protistas poseen clorofila y por ende son fotosintéticos. Son en su gran mayoría organismos marinos, algunas veces viven en aguas de poca profundidad y en aguas cálidas, su reproducción es muy numerosa, producen una floración conocida como la marea roja que es la causante de la muerte de grandes cantidades de peces. Se conocen alrededor de unas mil especies de organismos del reino de los protistas [reino protista] del tipo pyrrophytas.

Dinophyceae (dinoficeas): Dinoflagelados
Estos organismos del reino de los protistas [
reino protista], los dinoflagelados, se caracterizan por presentar un surco transversal y otro longitudinal. En cada uno de esos surcos se puede observar un flagelo que son los que le permiten desplazarce. Además, en los organismos del reino de los protistas dinoflagelados [reino protista] se distingue un claro color rojizo, motivado a que la abundancia de pigmentos rojos impiden observar el característico color verde de la clorofila que estos organismos también poseen.
Por su morfología, los organismos del reino de los protistas dinoflagelados [
reino protista] se dividen en "dinoflagelados tecados" y "dinoflagelados atecados". Los organismos del reino de los protistas dinoflagelados tecados presentan una estructura celular que se divide en dos partes, una región superior conocida como "epiteca" y la inferior a la que se le llama "hipoteca". Estas dos regiones están separadas por el "cingulum" donde se encuentra un flagelo transversal, mientras que en la región ventral de la hipoteca puede observarse el flagelo longitudinal. También presentan espinas, aletas y otros accesorios. En el caso de los organismos del reino de los protistas dinoflagelados atecados [reino protista] su estructura celular se divide en una región superior a la que se le llama "epicono" y una inferior a la que se le denomina "hipocono". Estas dos regiones están separadas por una franja conocida como "cingulum", donde se encuentra el flagelo transversal. El flagelo longitudinal puede ser obervado en el "sulcus" (el sulcus es un surco colocadoen el hipocono en posición ventral).
La reproducción en los organismos del reino de los protistas dinoflagelados [
reino protista] es de tipo asexual en la gran mayoría de los casos (por división celular), pero se ha observado que algunas pocas especies se reproducen sexualmente. En ocasiones, estos organismos se reproducen de tal manera que su color se confunde con el del mar, dando origen a las famosas mareas rojas.

Cryptophyceae (criptofitos) (cryptophyta): criptomonadales
Los organismos del reino de los protistas del tipo cryptophyta [
reino protista] están conformados por un conjunto de unas 200 especies que pueden habitar tanto en agua dulce como salada y se encuentran distribuidos por todo el mundo.
Estos organismos del reino de los protistas [
reino protista] son unicelulares y poseen dos flagelos de dimensiones desiguales. En muchos casos su pared celular es de celulosa. Presentan una boca (o cavidad) que esta recubierta por eyectosomas. Presentan cloroplastos envueltos por dos membranas. A los cloroplasto los protege una película de naturaleza proteca llamada periplasto. Los cryptophyta son capaces de producir su propio alimento ya que pueden aprovechar la fotosíntesis.

Filo Phaeophyta (feofitos) (feofíceas): Algas Pardas
El grupo de protistas pertenecientes a las Phaeophitas [
reino protista] está constituido por las algas pardas Actualmente es posible encontrar alrededor de aproximadamente 1.500 especies de organismos del reino de los protistas pertenecientes a este grupo. Comúnmente, a este grupo de protistas [reino protista] también se les da el nombre de feofitos. El ambiente en el que se les encuentra principalmente a estos organismos del reino de los protistas [reino protista] son los mares polares, especialmentes en aquellas zonas en las existe mayor agitación. También hay los casos en los que se le encuentran en las profundidades oceánicas. Las algas pardas son las de mayor tamaño conocido, presentan la forma de mala hierba flotante o el de laminaria gigante. Un ejemplo de los protistas [reino protista] del tipo de las algas pardas en su forma de mala hierba se observa en el Mar de los Sargazos, donde cubren grandes extensiones. En estas algas existe un pigmento llamado flucoxantina que es el principal causante del color pardo. Sin embargo, esto no quiere decir que en estas algas no exista la clorofila, sino que su color verde es solapado por la flucoxantina.

Filo Rodophyta (rodofitos): Algas Rojas
El lugar de existencia favorito de los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo rhodophyta son las aguas marinas. Actualmente se conocen unas 4000 especies de rhodophyta.
Algunos pocos organismos del reino de los protistas pertenecientes a las rhodophytas [
reino protista] son unicelulares, pero en general, son laminadas ya sea de forma aplanada o de forma filamentosa. Muchas rhodophyta presentan cuerpos dentados con gran cantidades de ramificaciones. Estos organismos del reino de los protistas [reino protista] no presentan flagelos.
Los organismos del reino de los protistas [
reino protista] pertenecientes a las rhodophytas se reproducen sexualmente a través de la oogamia utilizando para ello células especializadas (carpogonios y espermacios).
2.-Superfilo Protozoa [protistas que parecen animales]
Se estima que los organismos del reino de los protistas pertenecientes al superfilo protozoa (protozoarios) [
reino protista] suman aproximadamente unas 25000 especies. Estos individuos son heterotróficos, son particularmente acuáticos y habitan tanto en aguas dulces como marítimas. Entre sus medios de locomoción están los cilios, los flagelos y los seudópodos.
Los protozoarios son organismos del reino de los protistas unicelulares [
reino protista] y pueden ser tanto uninucleados como multinucleados. Estos organismos del reino de los protistas [reino protista] carecen de estructuras internas especializadas a modo de órganos pero si las tienen son poco diferenciables. Algunos protozoarios son autótrofos y otros son heterótrofos. Existen los protozoarios que viven de forma independiente pero también existen las especies que suelen formar colonias.

Filo Sarcomastigophora
Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo sarcomastigophora [
reino protista] presentan células con un solo núcleo por lo que son homocariotas, se desplazan gracias a la presencia de seudópodos o de flagelos y se reproducen sexualmente (singamia)

Subfilo Mastigophora (mastigofora)
Los organismos del reino de los protistas [
reino protista] al subfilo mastigophora son individuos que pueden presentar uno, dos o más flagelos. Suelen moverse libremente, es decir, no forman colonias.

Subfilo Rhizopoda (rizópodos)
Los rhizopoda son organismos del reino de los protistas unicelulares [
reino protista] que pueden estar protegidos o no por tecas (caparazón), poseen pseudópodos de caráter temporal.
Subfilo Sarcodina (ameboides)
Los organismos del reino de los protistas [
reino protista] pertenecientes a Sarcodina suelen vivir ya sea en agua dulce o salada, pueden movilizarce gracias a sus seudópodos y se alimentan por fagocitosis (amebas).

Filo Ciliphora (ciliofora):
Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo ciliphora [
reino protista] son considerados como los más avanzados del reino protista [reino protista]. Estos organismos tienen 2 núcleos en sus células. Puede observarse la presencia de boca (citostoma) que utilizan para ingerir alimentos. Para desplazarce utilizan cilios.

Filo Apicomplexi (apicomplexa):
Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo apicomplexa [
reino protista] son parásitos de ciclo de vida complejos. Reciben su nombre por presentar un complejo apical capaz de digerir membranas celulares de otras células. Generalmente, no presentan extremidades que le permitan moverse.
3.-Superfilo Slime molds [protistas que parecen hongos]
Los organismos del reino de los protistas [
reino protista] que pertenecen al filo slime molds tienen funciones que son parecidas a las que podrían tener los individuos pertenecientes al reino hongo, sin embargo poseen otras características que les impide ser anexados a ese reino por lo que se les ha insertado en el reino protista [reino protista].

Publicado por Apuntes

Reino Monera

Definición, caracteristicas y ejemplos del reino Monera:

Los individuos pertenecientes al reino monera son organismos procariotas unicelulares. Están representados a través de las bacterias y de las algas verdes azuladas. A estos organismos se les encuentra como unicelulares pero conformando colonias (en grupos miceliales). Se caracterizan por el hecho de no poseer membranas nucleares, mitocondrias, plástides ni flagelos avanzados. Generalmente, efectúan su alimentación por medio de la absorción pero algunos especimenes son capaces de realizar procesos fotosintéticos o quimiosintéticos. Principalmente, su tipo de reproducción puede ser asexual, por fisión o por yemas. Cuando el organismo puede desplazarse lo hace a través del latido de flagelos simples o por deslizamiento Rama Nyxocera (si carecen de flagelos).

Rama Nyxomonera.- Esta rama del reino monera agrupa a los individuos sin flagelos, al carecer de estos el único tipo de movilidad que podría darse (es decir, cuando exista) es por deslizamiento.

Filo Cyanophyta.- En este grupo del Reino Monera se ubica a las algas verde azules, las cuales carecen de núcleos definidos, de cloroplastos u otras estructuras celulares especializadas. Son capaces de producir la misma clase de clorofila que poseen las plantas superiores. Se sobrentiende que, por no por poseer cloroplastos, la clorofila se encuentra distribuida por toda la célula. Por otro lado, estos individuos del Reino Monera son unicelulares o filamentosos.

Las llamadas cianofíceas o algas azules son consideradas la clase más destacada dentro de este filo.Las algas verde azuladas, pertenecientes al Reino Monera, pueden ser encontradas en los hábitats más diversos de todo el mundo. Al saber esto, podemos entender con claridad el papel esencial e importante que llegaron a desempeñar estos organismos del Reino Monera al transformar la atmósfera primitiva, la cual era rica en dióxido de carbono y por tanto venenosa para otras formas de vida, en la mezcla oxigenada que existe actualmente.

Filo Myxobacteriae.- En este filo se encuentran las bacterias unicelulares o filamentosas deslizantes que forman parte del Reino Monera.

Rama Mastigomonera.- Los individuos de esta rama también pertenecen al Reino Monera y se movilizan por flagelos simples (y formas de relaciones inmóviles)

Filo Schizophyta (Bacterias).- Pertenecen a este grupo del Reino Monera los seres vivos de menor tamaño que se conocen; en un espacio de un milímetro lineal caben en fila 200 a 1.000 individuos, es decir podemos estimar su tamaño entre cinco milésima y una milésima de milímetro (de 5 a 1 micras). Se conocen alrededor de 1.600 especies.Para el estudio de los seres microscópicos se ha adoptado como unidad de medida la micra que equivale a una milésima de milímetro.

Bacterias.- La mayor parte de los microorganismos incluidos en este phylum se conocen con el nombre de bacterias; son organismos unicelulares, sin núcleo definido, muy pequeños, 1 a 5 micras de tamaño. Presentan diferentes formas. Pertenecen al Reino Monera A.- De forma redondeada, sin cilias: cocos. Se llaman micrococos si aparecen aislados: diplococos, en número de dos; estafilococos reunidos en racimos, estreptococos agrupados en forma de cadena.b.- De forma alargada como bastoncitos, muchos con cilias: bacilos.c.- De forma espiral: rígidos como los espirilos; con espirales flexibles, espiroquetas; cortos, con apenas una espira, vibriones.

Filo Actinomycota.- Bacterias ramificadas filamentosa, forman una estructura micelial. Pertenecen al Reino Monera.

Filo Spirochaetae.- Espiroquetas son individuos pertenecientes al Reino Monera que se mueven por torsión del filamento axial único.

Tomado de Apuntes

miércoles, 5 de marzo de 2008

Gregor Mendel

Gregor Mendel ¿Quién, Cuando, Donde, Para que, Como?
(Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Biólogo austriaco. Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre, la hija de un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851).
En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
Mendel
El núcleo de sus trabajos -que comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio- le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).
En el siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y, por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.
Las tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.
Para realizar sus trabajos, Mendel no eligió especies, sino razas autofecundas bien establecidas de la especie Pisum sativum. La primera fase del experimento consistió en la obtención, mediante cultivos convencionales previos, de líneas puras constantes y en recoger de manera metódica parte de las semillas producidas por cada planta. A continuación cruzó estas estirpes, dos a dos, mediante la técnica de polinización artificial. De este modo era posible combinar, de dos en dos, variedades distintas que presentan diferencias muy precisas entre sí (semillas lisas-semillas arrugadas; flores blancas-flores coloreadas, etc.).
El análisis de los resultados obtenidos permitió a Mendel concluir que mediante el cruzamiento de razas que difieren al menos en dos caracteres, pueden crearse nuevas razas estables (combinaciones nuevas homocigóticas). Pese a que remitió sus trabajos con guisantes a la máxima autoridad de su época en temas de biología, W. von Nägeli, sus investigaciones no obtuvieron el reconocimiento hasta el redescubrimiento de las leyes de la herencia por parte de H. de Vries, C. E. Correns y E. Tschernack von Seysenegg, quienes, con más de treinta años de retraso, y después de haber revisado la mayor parte de la literatura existente sobre el particular, atribuyeron a Johan G. Mendel la prioridad del descubrimiento.

Tomada de: Biografias y vidas

Leyes de Mendel

Primera ley de Mendel
Enunciado de la ley â A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.
El experimento de Mendel.-
Figura 1
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.

Interpretación del experimento.-
El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla ; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.
Otros casos para la primera ley.-
Figura 2
La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos.

Segunda ley de Mendel
Enunciado de la ley â A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos.
El experimento de Mendel.
Figura 3
Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior (figura 1) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura 3. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.

Interpretación del experimento.
Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.
Figura 4
Otros casos para la segunda ley.
En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, también se cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores rosas de la primera generación filial (F1) del cruce que se observa en la figura 2 y las cruzamos entre sí, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas, en la proporción que se indica en el esquema de la figura 4. También en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que permanecieron ocultos en la primera generación filial.

Retrocruzamiento
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo.
Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.(figura 5).
Figura 5
Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%. (figura 6).
Figura 6
La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad homocigota recesiva (aa).

Tercera ley de Mendel
Enunciado de la ley â Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
El experimento de Mendel.
Figura 7
Figura 8
Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa ( Homocigóticas ambas para los dos caracteres). (Figura 7)
Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.
Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas y que pueden verse en la figura 8.
En el cuadro de la figura 9 se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se indica.
Figura 9

Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1).
Asímismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley.
Interpretación del experimento.
Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de los genes ligados.
Artículos conexos:
Identidad y genes. Informe de archivo
The Sandra Laing Case and WE Du Bois. From: March of the titans – A history of the white race - Appendix Two: Racial Mixing in Selected European Groups. Part 4: Mendel's laws of inheritance Version 6 - Last updated November 2004

Tomado de: Equipo de docencia e investigación UBA~Derecho